Unidad de Retina

BIOMICROSCOPÍA DE SEGMENTO POSTERIOR

A través del instrumento conocido como Lámpara de Hendidura o Biomicroscopio, los oftalmólogos podemos diagnosticar y evaluar la mayoría de las patologías del globo ocular y región periocular. Consiste en un microscopio binocular dotado de una potente fuente de luz que permite ver en tres dimensiones y con una amplificación que oscila entre 6 y 40 aumentos, las estructuras del polo anterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. Si se le adaptan unas lentes especiales, es posible visualizar las estructuras más profundas del ojo como el humor vítreo, la retina y el nervio óptico. Se trata de una tecnología esencial en oftalmología con la que es posible detectar la posición, forma y profundidad de cualquier anomalía en la estructura del ojo. En nuestro centro disponemos de una Unidad de Refracción especialmente diseñada para la evaluación adecuada del paciente mediante la biomiscrocopía.

OCT DE RETINA

La OCT es una de las pruebas diagnósticas más revolucionarias en Oftalmología en los últimos 20 años. Es un scanner similar a un TAC o una resonancia magnética, pues permite ver cortes de las distintas capas de los tejidos que se están estudiando con precisión de micras, y lo que es más importante, sin radiación alguna, por lo que se puede repetir el procedimiento tantas veces como sean necesarias ya que está ausente de efectos secundarios. La oct permite un estudio detallado de la retina, la córnea, el ángulo camerular, el vítreo, la coroides y las relaciones entre estos tejidos. Ha cambiado de forma radical la manera de diagnosticar y monitorizar enfermedades oftalmológicas tan importantes como la Neuropatía Óptica por Glaucoma, la Degeneración macular asociada a la edad, la Retinopatía Diabética, el Edema Macular, la Oclusión de Vena Central de Retina, el Agujero Macular, la Membrana epirretiniana o la Tracción Vitreomacular, entre otras. Nos permite evaluar la respuesta al tratamiento de fármacos antiangiogénicos (indicados en DMAE húmeda y Edema Macular Diabético, entre otros) y de fármacos hipotensiones oculares (indicados para el Glaucoma), y de esa forma poder tratar a cada paciente con una mayor precisión según la evolución de su enfermedad.

ANGIOGRAFÍA FLUORESCEÍNICA Y CON VERDE INDOCIANINA

La angiografía fluresceínica o con verde indocianina es un procedimiento diagnóstico (parecido a la retinografía) en el que, mediante una cámara especial, se toman una serie de fotografías de los tejidos sensibles a la luz en el fondo del ojo. Para llevarla a cabo se emplea un colorante que se inyecta al paciente para que, través de la sangre, viaje hasta la circulación del fondo del ojo. El siguiente paso es estimular el contenido sanguíneo mezclado con el colorante, lo que produce una emisión intensa de luz que permite el registro fotográfico de la circulación de los vasos de la retina y la coroides. Mediante la angiografía se pueden detectar anormalidades en el curso de los vasos sanguíneos, defectos estructurales de sus paredes, aparición de nuevos vasos e incipientes desprendimientos de la retina. Es especialmente útil en enfermedades como la Retinopatía Diabética, Trombosis vasculares retinianas, Degeneración macular asociada a la edad y el edema macular por diversas causas.

RETINOGRAFÍA

La retinografía es una prueba diagnóstica que nos permite a los oftalmólogos obtener una imagen de la retina o del fondo del ojo. Se trata de una prueba rápida, eficaz, segura, sencilla, muy útil y muy cómoda., y que nos permite estudiar muchas enfermedades que afectan a la retina y al nervio óptico, como por ejemplo la degeneración en altos miopes, los nevus (lunares en el fondo del ojo), la Degeneración macular asociada a la edad, el glaucoma, las trombosis vasculares, la retinopatía diabética, etc. No sólo sirve para la detección precoz de muchas enfermedades del fondo del ojo, sino que también permite evaluar la evolución de estas enfermedades retinianas a lo largo del tiempo.

CAMPIMETRÍA COMPUTERIZADA AUTOMÁTICA

En general, la campimetría hace referencia a una técnica que se emplea para estudiar el campo visual y para detectar sus posibles defectos, y para ello utilizamos un instrumento llamado campímetro o perímetro. El principal objetivo de esta prueba es controlar la evolución del Glaucoma, preservando la función visual y la calidad de vida del paciente, así como otras enfermedades que afectan al campo visual como patologías neurológicas, traumatismo craneales, efectos secundarios de medicamentos que afectan a la visión, enfermedades retinianas, etc. El campímetro es un aparato de forma similar a una media esfera hueca. Los ojos se examinan de manera independiente, para lo cual se tapará primero uno y después el otro, con una duración de entre 3-6 minutos respectivamente. Una vez hecho esto, el paciente apoya la cabeza en los soportes frente a la media esfera. Dentro de esta, el aparato va emitiendo unos pequeños puntos luminosos en lugares distintos, y el paciente debe pulsar un botón cada vez que vea uno de esos puntos de luz. Esta prueba requiere de una participación activa por parte del paciente, por este motivo, a pesar de ser una prueba muy utilizada, no es fiable en el caso de niños o personas de avanzada edad. Asímismo, los resultados podrían verse afectados por diversas circunstancias, tales como la duración de la prueba, la fatiga del paciente y su estado de ánimo, incluso por el aprendizaje que va adquiriendo conforme va repitiendo la prueba. A pesar de estos pequeños inconvenientes, la campimetría es la mejor forma de detectar si existen anomalías en la retina o el nervio óptico que afecten al campo visual. La exploración periódica del campo visual en casos conocidos de enfermedad proporciona información valiosa que ayuda a diferenciar entre la estabilidad y la pérdida progresiva. A lo largo de los últimos veinte años, la perimetría estática automática se ha convertido en el método estándar para valorar la función visual en el glaucoma. En nuestro centro disponemos del Perímetro computerizado automatizado Humphrey, modelo más estandarizado y utilizado a nivel internacional para el estudio detallado del campo visual.

PRUEBAS ELECTROFISIOLÓGICAS

  • Electrorretinografía (ERG): La electrorretinografía se utiliza para medir la respuesta eléctrica de células en la retina. Especialmente indicada para el estudio de enfermedades como la Ceguera nocturna congénita, Arteritis de Células gigantes, Retinosis pigmentaria, entre otras.

 

  • Potenciales evocados visuales (PEV): Resultan de los cambios producidos en la actividad bioeléctrica cerebral tras estimulación luminosa. Especialmente indicada para paciente con Esclerosis múltiple, neuritis óptica, ceguera cortical, ojo vago, entre otras.

 

  • Elecrorretinografía multifocal (mfERG): Se trata de una electrorretinografía que registra las respuestas eléctricas separadas a diferentes posiciones de la retina. Especialmente indicada para el estudio de enfermedades del nervio óptico y toxicidad farmacológica.

¿Podemos ayudarte?

Déjanos tus datos y te daremos respuesta lo antes posible.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies